Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Bike Days. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bike Days. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de diciembre de 2011

Nociones básicas de Preparación Ciclista

Por Antonio Enrique Martínez

El entrenamiento se puede definir cómo la adecuación del organismo para la realización de determinados esfuerzos físicos. Gracias al entrenamiento, parámetros tales como resistencia, agilidad, fuerza, elasticidad, se ven incrementados consiguiendo una mejor forma física.

Cuando hablamos de ciclismo, aunque trabajemos todas las propiedades básicas implicadas en la forma física, prestaremos una atención especial a la resistencia como pilar básico del que partiremos para conseguir nuestros objetivos. Con posterioridad, iremos afinando los otros parámetros citados.


Resistencia aeróbica.

Se obtiene a través del metabolismo aeróbico; las células musculares mediante combustión (reacción química en presencia de oxigeno) produce la oxidación de las proteínas, grasas y glucógeno almacenados en el músculo. Dicho proceso tiene lugar con frecuencias cardiacas generales de entre el 60-70% FCmax. (Frecuencia cardiaca máxima), que se traduce en la capacidad de mantener un determinado esfuerzo durante un amplio periodo de tiempo a intensidad media o baja, produciendo un equilibrio entre el aporte de oxigeno y su consumo.

Trasladado a nuestras salidas, serian aquellas etapas llanas en las que vamos rodando durante horas, sin hacer un excesivo esfuerzo. Estas etapas, que son fundamentales para entrenar la resistencia aeróbica, las podemos utilizar también para concentrarnos en pulir la técnica del pedaleo para hacerlo más efectivo, por ejemplo incrementando las pedaladas por minuto, habituarnos a comer sobre la bicicleta, rodar en pelotón, etc. En definitiva practicar cualquier habilidad técnica que consideremos precaria para convertirla en mecánica. Esto nos facilitará en marchas o pruebas ciclistas centrarnos más en las circunstancias propias de la competición.

Los beneficios que se consiguen con el entrenamiento aeróbico son:
-Aumento de la velocidad de pedaleo.
-Incremento de la recuperación y eliminación de las sustancias de desecho.
-Aleja la sensación de fatiga.
-Fortalece la voluntad y el espíritu de sacrificio.
-Hipertrofia de la cavidad del corazón (mayor capacidad de almacenamiento de sangre).
-Aumento de la capacidad respiratoria.
-Desciende la frecuencia cardiaca (pulsaciones).
-Se favorece el funcionamiento de los riñones.
-Sube el número de leucocitos y linfocitos (aumento defensas naturales).
-Mayor número de glóbulos rojos (mejor oxigenación)
-Aumento vascularización muscular.
-Aumento reservas energéticas.
-Bajada de peso, debido a la disminución de la grasa.

Para trabajar la resistencia aeróbica, se pueden seguir dos métodos:

- Sistema continuo: Ritmo continuo en el que se va aumentando progresivamente el tiempo de esfuerzo y manteniendo una determinada frecuencia cardiaca. Iremos incrementando la distancia progresivamente, así como la dificultad.
- Sistema de intervalos (Interval training): Sistema consistente en alternar periodos cortos de esfuerzo intenso con otros de pausa activa (recuperación). La intensidad para trabajar la resistencia aeróbica oscila entre 60-70% FCmax. El tiempo de cada esfuerzo estará comprendido entre 30” y 50” a 90” y 120”. El tiempo de recuperación oscila entre 30” a 90”.

Como medida preventiva conviene recordar que antes de hacer cualquier ejercicio físico es necesario estirar y calentar para preparar el organismo al esfuerzo que le vamos a exigir.

Cómo calcular la Frecuencia Cardiaca Máxima.

Una regla sencilla para calcular cual es nuestra FCmax es restar a 220 nuestra edad (formula Fox y Haskell).

Ejemplo: Para una persona de 30 años de edad.
220-30=190 pulsaciones
Para trabajar al 60%; 220-30=190*60%=114
Para trabajar al 90%; 220-30=190*90%=171

Esta fórmula es la más usada, pero también la menos fiable, primero; no tiene en cuenta el punto de partida del individuo, no es lo mismo tener 70 pulsaciones en reposo que 50, a la hora de ver las pulsaciones de trabajo. Otra es el género; la mujer de media, tiene las pulsaciones más altas que el hombre por lo tanto su FCmax debe ser ligeramente superior. Para ello las mujeres y según la actividad que realicemos deben sumar entre 10 y 20 pulsaciones a la cifra de trabajo.

Para el ejemplo anterior:
Para trabajar al 60%; 220-30=190*60%=114+15=129
Para trabajar al 90%; 220-30=190*90%=171+15=186
Una fórmula más exacta es:
FCmax=203,9-(0,812*edad)+ (0,276*Fc reposo)-(0,084*Peso corporal)

Pero para nuestra absoluta tranquilidad, lo indicado es hacer una prueba de esfuerzo bajo supervisión de un facultativo, el cual nos aconsejará sobre nuestros rangos de frecuencia cardiaca.


Resistencia anaeróbica.

El poder que tiene el ciclista de sostener durante el mayor intervalo de tiempo posible una carencia de oxigeno en el organismo, producida por un elevado ritmo de trabajo, es lo que llamamos resistencia anaeróbica.

Entrenando la resistencia anaeróbica conseguimos la obtención de energía rápida sin presencia de oxigeno.

Cuanto mayor es el esfuerzo realizado mayor es la cantidad de oxigeno que requiere el organismo, pero la capacidad del mismo para aportar oxigeno es limitada. Cuando el músculo trabaja con falta de oxigeno, produce ácido láctico como material de desecho, disminuyendo la contracción muscular.

La forma más sencilla para controlar los entrenamientos que tenemos los cicloturistas es el pulsómetro; con él, sabremos si estamos trabajando la resistencia aeróbica o fondo, o la anaeróbica o fuerza, por ello es importante determinar mediante la prueba de esfuerzo, nuestras zonas de trabajo, lo que nos permitirá conocer en cada momento que parámetro estamos trabajando y si es el adecuado con el plan de entrenamiento establecido.

Comparar nuestra frecuencia cardiaca con la de un compañero no tiene ningún sentido, ya que no hay dos organismos iguales.

Para entrenar la resistencia anaeróbica, debemos hacer repeticiones cortas e intensas sobre el 80-90% de nuestra FCmax.

Este tipo de entrenamientos están más enfocados a la competición, donde se dan circunstancias de carrera que hacen necesario un extra de potencia; salidas del pelotón, sprint.



Como resumen podemos decir que un buen entrenamiento por intervalos consta del siguiente ciclo:

Calentamiento (preparamos el cuerpo para el ejercicio), intervalos (aproximadamente una hora) donde iremos combinando repeticiones tanto de trabajo aeróbico como anaeróbico con periodos de recuperación, finalizando con una progresiva vuelta al reposo


viernes, 16 de diciembre de 2011

La importancia de la presión de aire

NEUMÁTICOS DE MTB:








NEUMÁTICOS DE CARRETERA:






De la misma manera que para los neumáticos de coches, la presión correcta de inflado es muy importante para el rendimiento y duración de los neumáticos de bicicletas. Y al igual que para los neumáticos de coches, la variable más importante que afecta la presión correcta es la carga que los neumáticos soportan.


Gracias a más de un siglo de investigación tecnológica sobre el neumático, los ingenieros de Michelin han descubierto que existe cierta Cantidad de deflexión en el perfil del neumático, lo que resulta óptimo para la sujección de equilibrio, eficiencia, comodidad y durabilidad.


Dicha reflexión se basa en la construcción del neumático y el peso del conductor. Obviamente, la manera de conducir también puede ejercer un efecto, pero la tabla seiguiente proporciona una guía razonable por donde comenzar cuando se intenta encontrar la presión adecuada del neumático.



Nota: Advertencia, los valores proporcionados son sólo recomendaciones.





























domingo, 27 de noviembre de 2011

Último Bike Day

Como estaba planificado, hoy hemos dado por finalizada la iniciativa de los Bike Days.

El balance, yo creo que muy positivo:

- En primer lugar, la noticia salió publicada en Ciclismo a Fondo, así como en la Revista de La Alcayna. Por tanto, el impulso a nivel de promoción de nuestro Club, fue importante.

- En segundo lugar, hemos mantenido una actividad relajada que ha permitido a muchos socios disfrutar de la bicicleta en una época del año en la que toca "cargar las baterías" para lo que nos espera

- Y por último, y lo más importante de todo, el entusiasmo y la calidad de las personas que se han incorporado durante estas ocho semanas. Vaya mi tercera felicitación muy especial, para João, claro vencedor absoluto de esta edición que ha completado los ocho Bike Days sin fallar uno solo, incluso en las peores condiciones climatológicas. ¡¡Enhorabuena!!
 
Entre todos, hemos demostrado que la eterna excusa "Noestoypreparadoparasalirconvosotros" YA NO VALE EN ESTE CLUB. Pero no te preocupes ¡¡siguen existiendo otras miles de excusas para no venir con nosotros!!  :-)


Histórico de rutas realizadas:
http://pt.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2192023
http://pt.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2248927

domingo, 20 de noviembre de 2011

Los 10 errores más comunes del deportista relacionados con la nutrición.

Por Santiago Delgado
@santiago1974



1-No desayunar.
El desayuno es la comida más importante del día. Puede pasar que el deportista no tenga hambre por la mañana, o bien que quiera controlar el peso y aproveche el desayuno para “saltarse” calorías. Sería un error en ambos casos, uno por entrenar sin haber comido nada, sobre todo después de estar toda la noche en ayunas sin comer comer, con los niveles de glucosa muy bajos. Y no nos serviría para perder peso, porque no desayunar hace que el metabolismo disminuya. Durante la digestión y absorción de los alimentos, el metabolismo aumenta. No serviría para perder peso por la disminución del metabolismo y porque en la siguiente comida se tenderá a comer mucho más de lo que tocaría.

2-No comer nada antes del entrenamiento.
Para poder entrenar se necesita tener energía. Energía que viene de los alimentos y que permite tener reservas de glucosa a un nivel óptimo y poder entrenar en buenas condiciones, encontrándose bien y con energía antes y durante el ejercicio.

3-Dejar pasar mucho tiempo para comer después del ejercicio.
Es importante que el deportista tome hidratos de carbono y proteína después del ejercicio antes de que pasen 1-2 horas, para ayudar a la recuperación de los niveles de glucógeno muscular, a la adaptación al entrenamiento y a preparar al cuerpo para la próxima sesión. Es más importante esto que esperar a que la comida o la cena sea la fuerte. No hay que olvidar la hidratación, esencial para la buena recuperación.  Después de una sesión dura, muchos atletas pierden el hambre y no pueden comer. Es en estos casos cuando se pueden utilizar batidos con hidratos de carbono y proteínas, o batidos de frutas, leche, cereales...además de la bebida isotónica.

4-Creer que la suplementación sustituye una buena nutrición.
Los suplementos no siempre son necesarios y, por descontado, no suplen una buena nutrición. Se utilizarán en los casos en los que no se puede llegar sólo con los alimentos y en los que, debido al ejercicio intenso, se necesite un aporte extra. Es necesario estar informados sobre qué suplementación es útil. Las compañías de suplementación deportiva intentan vender, y muchas veces dan beneficios milagrosos a sustancias que no se han demostrado que los tengan.

5-Comer demasiada proteína y pocos hidratos de carbono.
Hay muchos deportistas que han optado por la moda de hacer dietas ricas en proteínas y bajas en hidratos de carbono. La clave está en cuánto hay que tomar de cada uno, siendo la proteína necesaria para la recuperación del tejido y la respuesta metabólico. Los hidratos de carbono aportan la energía necesaria para poder entrenar y para recuperarse de manera idónea para el siguiente entreno. No hay que escoger entre hacer una dieta de hidratos de carbono o de proteína, ambos son necesarios.

6-No consumir la cantidad adecuada de calorías para la actividad física que se hace.
La energía que se necesita será mayor o menor según la actividad física, controlando no comer más de la cuenta (se gana grasa y peso) o menos (se pierde peso y masa muscular).

7-Sustituir comidas por barrita y bebidas.
Muchas barritas contienen buen aporte de hidratos de carbono y algunas incluso proteína, pero no son suficientes para sustituir una comida. Las barritas sí son una buena opción para tomarlas como snacks a media mañana o media tarde, e incluso para una hora antes de entrenar o para después.

8-Pensar que, como se hace ejercicio, se puede comer lo que se quiera.
Es verdad que cuando se hace ejercicio se pueden consumir más calorías debido al aumento del metabolismo. Pero la calidad de estas calorías debe tenerse muy en cuenta. No es lo mismo tomar 300 calorías en forma de espaguetis que en forma de helado o magdalenas.

9-No beber la cantidad necesaria de líquidos.
Durante el entrenamiento o competición el deportista puede perder 1-2 Kg o más de peso (líquido corporal). En lugares húmedos la deshidratación puede ser un problema serio, sobre todo para los atletas que sudan mucho, en los entrenamientos largos o en deportistas que se están aclimatando en zonas de calor o de altitud. Las bebidas deportivas tienen sodio, potasio, hidratos de carbono de absorción rápida, haciendo que la hidratación sea mejor. Es necesario beber antes, durante y después del ejercicio, y nunca esperar a tener sed.

10-Buscar milagros.
¡Los milagros no existen!. Lo único que funciona es entrenar bien, comer bien y descansar bien. No hay suplementos (legales) que hagan milagros, ni seguir una dieta durante tres días te hará mejorar tu rendimiento rápidamente. Ni suplementos ni dietas milagrosas que te hagan aumentar masa muscular en una semana p perder grasa de forma saludable. Seguir unas pautas nutricionales adecuadas, ser constante y estar bien informado de las necesidades individuales es lo más importante para el deportista.


domingo, 13 de noviembre de 2011

La Alimentación en el Ciclismo (II). Cuarto artículo Bike Day.


Por Santiago Delgado
@santiago1974

Se ha visto que tomar la cantidad adecuada de nutrientes, ya sean de hidratos de carbono, proteínas, agua, vitaminas y minerales antes, durante y después del ejercicio disminuye la cantidad degradada de proteína muscular después del mismo, y además aumenta la tasa de síntesis de la proteína muscular, mejorando la recuperación. Ingerir la cantidad adecuada de hidratos de carbono y proteína durante y después del ejercicio reduce el daño y dolor muscular.

Entre los hidratos de carbono, como se dijo anteriormente, tenemos pasta, arroz, pan, cereales...

En cuanto a las proteínas tenemos carne magra, pescado, embutidos, legumbres, frutos secos...

Sin embargo, a la hora de entrenar existen suplementos que nos aportan los beneficios de las proteínas y que
además su absorción es más rápida y eficaz: los aminoácidos.

1-AMINOÁCIDOS


Para que sean asimiladas las proteínas por el organismo, estas deben ser hidrolizadas parcial o totalmente en sus diferentes aminoácidos (las proteínas son cadenas formadas por los aminoácidos que son los “eslabones”). Para romper estas cadenas y liberar los aminoácidos, el organismo necesita gastar un tiempo y una energía en realizarlo. Por tanto si le aportamos al organismo esos eslabones libres ganamos tiempo y energía.

De entre los 20 aminoácidos que existen en la naturaleza, existen 4 a los que prestar mayor interés,
son los llamados aminoácidos ramificados o BCCA´s (Isoleucina, leucina y valina) más la glutamina.

En los deportes aeróbicos de larga duración como el ciclismo, maratón, triathlon, etc., o de alta intensidad, los depósitos musculares de glucógeno sufren un importantísimo descenso, llegando incluso a su total desaparición. En estas situaciones, es cuando el organismo comienza a utilizar de una manera importante las propias proteínas musculares, fundamentalmente aminoácidos de cadena ramificada, para ser convertidos en energía. Ello trae consigo un descenso notable en aminoácidos musculares, lo que se traduce en un aumento del tiempo de recuperación muscular y por consiguiente un descenso en el rendimiento del deportista, al afrontar el próximo entrenamiento o competición (descenso en la potencia, fuerza y resistencia muscular ante un esfuerzo continuado).

En cuanto a la forma de utilizarlos como suplementos, se deben consumir antes, durante y después del entrenamiento, respetando la dosis y el tiempo de tratamiento establecido por un profesional especializado en nutrición deportiva y, siempre como complemento a una dieta equilibrada bien planificada.

Tampoco podemos olvidar que una dieta inadecuada, y más si va acompañada de ejercicio intenso, puede ser origen de numerosos problemas de salud.

Los BCCA´s están directamente implicados en la aparición de la fatiga central. La teoría de la fatiga central se basa en que en déficit de BCCA´s la producción de serotonina aumenta, que es la sustancia que aumenta la sensación de fatiga. Tambien se sabe que los BCCA´s participan en la síntesis de glucógeno y protegen a los demás aminoácidos de la degradación, convirtiéndose así en importantes elementos anabólicos.

La dosis diaria recomendada (en deportistas) son 2,4 gramos de valina, 3,6 gramos de leucina y 2,1 gramos de isoleucina, y suele recomendarse repartida en dos dosis, la primera una hora antes del ejercicio y la segunda una hora después.

En cuanto a la Glutamina, se trata de un aminoácido que estimula la formación de glucógeno. Además estimula la síntesis proteica y la hormona del crecimiento, facilita la actividad antioxidante en todo el organismo y  estimula el funcionamiento del sistema inmune. Su dosis recomendada es de 2-3 gramos al día repartidos en dos tomas, en la hora previa al ejercicio y en la hora siguiente al final de la actividad.

2-CAFEÍNA

Entre las propiedades de la cafeína destacan las siguientes:

  • Estimula el metabolismo de las grasas, produciendo una energía extra a la adquirida a través de hidratos de carbono.
  • Diurético y laxante, por lo que es importante no exceder en su ingesta pues porduciría deshidratación o problemas de diarrea.
  • Aumenta la resistencia y retrasa la aparición de la fatiga por su similitud estructural con la adenosina, sustancia que se encarga entre otras funciones de transmitir la sensación de cansancio al cerebro. En este sentido hay que aprender a conocer las señales de fatiga y no sobrepasarse con el esfuerzo por culpa de la cafeína, pues pueden aparecer lesiones por sobrecarga por no ser consciente de los limites físicos.
  • La cafeína es un estimulante del sistema nervioso central y produce un efecto temporal de restauración del nivel de alerta y eliminación de la somnolencia. Por tanto nos ayuda a estar mas atentos a los imprevistos de la carretera.


3-SALES MINERALES

La ingesta de minerales se hace imprescindible durante el ejercicio físico, pues un déficit de minerales provoca los terribles calambres. Los mas importantes son Sodio, Potasio y Magnesio. También existen fuentes de hidratos de carbono ricos en minerales como el plátano o las nueces.


4-HIDRATOS DE CARBONO

Sabemos que los hidratos de carbono (HC) son la fuente principal de energía del ciclista, pero entre todos los tipos de HC, ¿cuales son los más recomendables?.

Primero veamos como se clasifican:

Los hidratos de carbono (HC de aquí en adelante) se dividen en azúcares simples, azúcares complejos (o almidones) y azúcares no digeribles o fibras.

En los HC simples (llamados así por estar compuestos por moléculas simples) se puede encontrar la glucosa, la fructosa, la galactosa, la sacarosa o la lactosa. Estos se hallan en las frutas, la leche o en los dulces. Suelen ir acompañados de pocas vitaminas o minerales y en consecuencia se les suele llamar calorías vacías.

Los HC complejos están compuestos por la suma de cadenas de azúcares simples y algunos ejemplos de ellos son las patatas, los cereales, la pasta o el pan.

Cuando se ingiere HC, el sistema digestivo los descompone transformándolos en glucosa que pasa a la sangre convirtiéndose en el principal combustible para el organismo y el único que puede aprovechar el cerebro. La glucosa ingerida que no se utiliza de forma inmediata para obtener energía se almacena en los músculos y en el hígado en forma de glucógeno, el cual podrá ser aprovechado por el organismo en el momento en que se necesite. Cuando los depósitos de glucógeno se encuentran llenos, la glucosa ingerida se transforma en grasa y de esta forma es almacenada en el organismo.

De manera general, los especialistas en nutrición recomiendan que, al menos, el 60% de las calorías provengan de los HC. En el caso concreto de los ciclistas es conveniente elevarlo hasta el 65%.

La fibra es un HC complejo no digerible. Desempeña un importante papel en la salud general, pero
tienen poca relevancia para el rendimiento atlético.

Índice glucémico

Podemos definir como índice glucémico la capacidad que tiene un alimento en generar glucosa una vez ingerido. A mayor indice glucémico la generación de glucosa es más rápida.

Los azúcares que tienen un índice glucémico superior a 80 son de liberación rápida y los que representan un índice de entre 40 y 80 son de liberación moderada. Los azúcares con un índice glucémico inferior a 40 son liberados lentamente.

Por tanto, a la pregunta inicial podemos decir que los azúcares que se liberan rápidamente (alto indice  glucémico) y ayudan a conservar o restituir el glucógeno quemado pueden ser adecuados durante o después del ejercicio. Los que se liberan de forma moderadamente lenta (medio o bajo indice glucémico) pueden ser más adecuados varias horas antes o después del ejercicio.


 5-PROTEÍNAS

En el organismo humano las proteínas tienen una función fundamentalmente estructural. Desde el punto de vista fisiológico proporcionan aminoácidos que participan en procesos de producción de energía, forman enzimas, hormonas, anticuerpos y proteínas musculares, entre otras.

Las cantidades diarias recomendadas (RDA) por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la población adulta normal es de 0.8 gr. por kilo de peso corporal al día. Un ciclista necesita más proteínas que una persona sedentaria. Esto no significa que se tenga necesariamente que aumentar la ingesta de proteínas. De hecho, es muy probable que se consuma muchas más proteínas de las que se necesitan.

Los ciclistas necesitan más proteínas porque las utilizan como combustible una vez que los músculos agotan su fuente principal de energía (hidratos de carbono), empiezan a utilizar proteínas, además de grasas. Un ciclista masculino debe tomar diariamente entre 65 y 103 gramos de proteínas y una ciclista femenina entre 52 y 82 gramos.

Una excesiva cantidad de proteínas es contraproducente cuando excede la capacidad del hígado para procesar el contenido de nitrógeno de las proteínas. De esta manera, los elevados niveles de nitrógeno pueden causar una mayor acidez de la sangre que será compensado por una excreción de calcio de los huesos que en algunos casos se ha relacionado con su desmineralización. Además, el exceso de calcio liberado hacia la circulación, será filtrado por el riñón creando una sobrecarga e incrementando el riesgo de producir cálculos renales.

Durante los periodos de entrenamiento intensivos o cuando se inicia un periodo de trabajo después de una temporada de descanso las necesidades proteicas aumentan notablemente, especialmente cuando el ejercicio es intenso y voluminoso o se desea desarrollar masa muscular.

No solo se debe tener en cuenta la cantidad de proteínas ingeridas sino diversos factores que influyen en la
biodisponibilidad. Algunos de ellos son:
  • Composición de la proteína (perfil o relación de los aminoácidos aportados). Para potenciar el anabólico muscular se debe combinar las proteínas de diversas fuentes (leche, soja, huevo por ejemplos).
  • Tiempo en que se realiza la ingesta con relación a las actividades realizadas con anterioridad y posterioridad.
  • Ingesta de otros nutrientes antes y junto con las proteínas.


domingo, 6 de noviembre de 2011

La Alimentación en el Ciclismo (I). Tercer artículo "Bike Day"


Por Santiago Delgado.
@santiago1974
El ciclismo es un deporte de gran fondo, muchos kilómetros diarios y muchos días de práctica. Por lo tanto la alimentación, antes, durante y después de montar en bicicleta es muy importante, especialmente
en la competición. Esta va encaminada para evitar las temibles pájaras que en más de una ocasión nos ‘sobrevuela’ y otras nos ‘coge’, haciendo del ciclismo, un auténtico suplicio cuando la sufres...

La alimentación debe asegurar reservas óptimas de energía al organismo. El total de la reserva de glucógeno corporal para un individuo promedio es de 300 a 400grs.; de los que aproximadamente 100grs. se almacenan en hígado y 300grs. en músculo. Un individuo adecuadamente entrenado ha de llegar a almacenar entre 700 y 800grs. de glucógeno, de los cuales aproximadamente 600grs. estarán en músculo y 200grs. a nivel hepático. Esta reserva inicial de glucógeno permitirá obtener energía suficiente para la primera parte de la prueba o entrenamiento, a partir de los 90 a 100 minutos de iniciada la misma, esta reserva se agotará si no la vamos reponiendo de forma adecuada. El glucógeno hepático mantendrá los niveles de azúcar en sangre, en tanto en cuanto, el glucógeno muscular se empleará en las reacciones metabólicas de obtención de energía a nivel localizado del músculo.

Aquellos deportistas que ingieren hidratos de carbono durante la actividad física en las cantidades
adecuadas, pueden retrasar la fatiga y de esta forma mejorar el rendimiento. Incorporar estos nutrientes en
los entrenamientos o competencias, tiene como misión mantener alta la glucosa en sangre, ya que a medida
que nuestras reservas de glucógeno se van agotando, ésta se convierte en el combustible principal para
mantener la intensidad.

Durante el esfuerzo disminuye la irrigación abdominal; no obstante debemos tener presente, que
será necesario consumir alimentos sólidos (de fácil digestión), líquidos y semi-líquidos, con el fin de
mantener al máximo el aporte energético durante la prueba.

En el transcurso de la carrera ciclista se presentan distintas alteraciones fisiometabólicas:

· Hipertermia
· Deshidratación
· Hipoglucemia
· Pérdida de sales minerales

Hipertermia.- Es un aumento de la temperatura por encima del valor normal por fallo de los
sistemas de evacuación de calor, esto es, una situación en la que la persona experimenta un aumento de la
temperatura por encima de los límites normales, es decir, por encima de los 38 grados. Es distinta de la
fiebre que es una reacción del organismo en la que éste eleva temporalmente la temperatura homeostática
a un nivel más alto como respuesta inmunitaria a algún agente externo.

Deshidratación.- Debido al menor flujo de sangre en el estómago y en el resto del cuerpo
(exceptuando, lógicamente, la piernas que reciben el mayor volumen de sangre) y a la progresiva
deshidratación corporal, la absorción de líquidos debe hacerse obligado con bebidas hipotónicas. El empleo
de bebidas hipertónicas (muy ricas en sales minerales) provocaría en la mayoría de los casos vómitos y
diarreas. Hay que beber desde el primer momento; la aparición de sed es una sensación tardía; cuando
aparece, el daño ya está hecho.

Hipoglucemia.- Es una concentración de glucosa en sangre anormalmente baja.

Perdida de sales minerales.- Debido a una excesiva sudoración en la que no se reponen las sales
minerales. Tienen funciones reguladoras muy importante a nivel metabólico (entre otras) que pueden limitar
de manera evidente el rendimiento físico-deportivo y, por tanto, la posibilidad de desarrollar adecuadamente
el proceso de entrenamiento.

A la pregunta de, ¿qué comer? o ¿qué comen los ciclistas profesionales, para evitar los
desfallecimientos? Tiene respuestas muy diversas, porque las pájaras muchas veces llegan por no comer a
su debido tiempo. La comida como la bebida debes espaciarla en el tiempo y evitar pegarte un atracón de
comida o de bebida, este hecho provoca que el cuerpo tiene que reaccionar para asimilarlo, desviando parte
del riego sanguíneo de las piernas al estómago, provocando una disminución de rendimiento.


COMIDA EN CASA

Lo primero y más importante es no ser un obseso con el tema de la alimentación, esta claro que una
cosa es lo que puedes comer en casa normalmente y otra, cuando estés de carreras. Principalmente hay
que cuidar más la comida de las carreras. Respecto a casa, lo más importante es conocer tu constitución y
como asimilas las comidas. Aquí, como en tantas cosas, todos somos diferentes y salvo que tengas mucha facilidad de coger peso, cuando estés en casa no me preocuparía demasiado si participas regularmente en las carreras. Eso sí, si haces un día de excesos, trata de compensarlo al día siguiente siendo más exigente de lo normal en el entrenamiento.




Lo mejor es una dieta equilibrada con hidratos (pastas, arroces,…), proteínas (carnes y pescado a la
brasa), acompañado de ensaladas (que aportan un gran número de vitaminas naturales, como antioxidantes
muy importantes para asimilar la alimentación). Seguir las indicaciones de la pirámide alimenticia es muy
recomendable.







COMIDA EN LAS CARRERAS O MARCHAS

El gran desgaste físico obliga a una alimentación más rica en hidratos de carbono (es la gasolina
para nuestras piernas) que suele ser muy abundante.

Básicamente consiste:
3 horas antes de la carrera, siempre estarán muy presentes los espaguetis, macarrones u otros
distintos tipos de pastas, o de arroces. Combinándolo con las salsas más prudentes, si lo comes antes de
las carreras (lo normal es de tomate) y si es como cena, puedes acompañarlo con otras más apetecibles y
de digestión más lenta. Si estás en el desayuno, hoy en día se tiende a comer los típicos cereales con
leche, yogur, zumos.

En carrera. Mantener una concentración no sólo de lo que ocurre en carrera y de lo que se avecina,
sino nunca debes olvidarte de comer y beber cada poco tiempo, aprovechando pequeñas bajadas para ir
tomando alimento. Una referencia buena es tomar algo cada media hora o 20 kms, salvo que por
circunstancias mayores no te lo permita, pero debes prevenirlas para evitar los desfallecimiento (o ‘pájaras’).

Una pregunta muy típica de la gente es saber, ¿Que llevan los ciclistas en el maillot o qué hay en las
bolsas de avituallamiento? Parecen muchas cosas pero casi siempre todos toman lo mismo. La gran
variedad de comidas preparadas para el deportista hoy en día, en forma de barras energéticas, glucosa
líquida, sales y un largo etcétera, se hace difícil enumerar todas. Lo mejor es probar y encontrar las que más
te guste. Además de estos preparados se sigue echando mano a lo clásico, pequeños bocaditos de jamón
cocido, de queso, atún, que en dos o tres bocados te los has comido. Pasteles pequeños, trozos de frutas,
higos, frutos secos,… como digo la variedad es muy grande y va encaminada a que todo lo que se coma
tenga un gran valor energético y una digestión fácil. Es muy típico que entre corredores amigos de distintos
equipos, se intercambien el avituallamiento para probar o variar de que se toma habitualmente.

DESPUÉS DE LAS CARRERAS. LA RECUPERACIÓN

Lo primero de todo es la rehidratación, beber es una necesidad y una respuesta básica de nuestro
organismo. Después de haber completado la primera fase de hidratación, a los 20/30 minutos de haber
terminado la prueba, tomar algún producto lácteo es muy aconsejable, para favorecer una buena ingesta de
aminoácidos. Y después, se tiende a comer algo ligero pasando de un simple bocadillo de jamón o queso, a
papillas de cereales con yogur o fruta.

Algunos corredores sí tienen verdaderos problemas con la báscula incluso en las carreras. Parece
mentira, pero con el gran desgaste físico, aún hay algunos capaces de ganar peso en el cuerpo. Ellos deben
ponerse en manos de especialistas, mi consejo es que sean prudentes y salvo que realmente merezca
mucho la pena, no ser muy severos consigo mismo, pues muchas veces no se alcanza ese rendimiento
idealizado y los nuevos hábitos incorporarlos poco a poco.

El más llamativo es el de Abraham Olano, su facilidad de coger peso era un lastre importante en las
etapas de montaña. Se veía obligado a cuidarse continuamente, pues un desliz en la mesa, le hacía ganar
peso inmediatamente y su rendimiento disminuía. Si fuese un corredor normal no tendría demasiada
importancia, pero cuando era uno de los destinados a ganar, su nivel de concentración tenía que ser muy
alto durante todo el año, sin permitirse relajarse lo más mínimo, ni siquiera en invierno, para seguir siendo
un ciclista competitivo.

Otro que también tenía su lucha particular con la báscula era Indurain, sin llegar al nivel de Abraham. Miguel sabía que para poder estar cerca de los grandes escaladores, tenía que perder peso. Su obsesión llegó a su punto máximo en el Giro de 1994 y la etapa del Mortirolo. Quería pasar de sus 80 - 79 kg en forma, bajar a los 78 kg con que había ganado los Tour de los años anteriores. A la postre fue un error, porque se cogió un ‘pajarrón’ a 15 km de Meta que le hizo perder tiempo respecto a Pantani (2º) y Berzin (vencedor). Desde ese día, Miguel nunca quiso bajar de los 78 kg, pues si bien es verdad que su cuerpo era más ligero, hay un punto que pierdes fuerza y tu rendimiento disminuye. Por este motivo, no hay que obsesionarse con el peso, pues puedes llegar a un punto que no compensa.

Otro ejemplo muy extremo fue de un corredor suizo Urs Zimmerman (podio en el Tour de 1986). Era
un corredor fuerte y de un año a otro empezó a adelgazar. Esta perdida de peso empezó a dar sus frutos
con una mejora en su rendimiento y su culmen fue el tercer puesto en el Tour de 1986. Siguió exigiéndose
muchísimo en el peso, pero empezó con anemias, problemas estomacales, psicológicos, etc, de los que
nunca pudo rehacerse. Nunca volvió a ser el corredor que era.

Con el tema del peso has de buscar como en todo un equilibrio, porque al perder peso, es verdad
que puede mejorar tu rendimiento, pero también corres muchos peligros, principalmente: anemias, pájaras
en las carreras, perder fuerza (como le pasó a Indurain en el Giro de 1994).

sábado, 29 de octubre de 2011

Segundo artículo "Bike Days". Las técnicas básicas del ciclismo en carretera

Este artículo no pretende ser un compendio de todo lo que hay que saber sobre el ciclismo de carretera, sino explicar a los iniciados en este deporte los elementos fundamentales para disfrutar de la ruta con una serie de normas básicas y fundamentales para optimizar nuestro esfuerzo.

En resumen, se trata de lo mínimo que debemos saber para no desperdiciar nuestras energías inútilmente, y tener las reservas suficientes para aguantar con el grupo todo el recorrido.

Empezamos:

1.- Ir a rueda: Mandamiento número uno del ciclismo en carretera, según Manuel Salvador, gran ciclista donde los haya y leyenda viva de nuestro club: "Siempre hay que utilizar la táctica “CBR”, es decir, Comer, Beber, ¡¡¡e ir a Rueda!!!  "
El ahorro de fuerzas que supone es una de las claves determinantes para no acabar agotado cuando llevemos sólo un rato pedaleando en grupo y empiecen las dificultades. Aquí tenéis un buen artículo donde se explica todo:

2.- Técnicas de escalada: La verdad es que cuando se acercan las cuestas, podemos pensar que no hay técnica que valga, y que aquí sólo cuentan las fuerzas de cada uno, y si “eres” escalador o no. ¿No es así?.
Vamos a matizar: aunque siempre hay una predisposición genética que puede favorecer a unos más que a otros (y en nuestro club tenemos ejemplos claros de ello), se trata de una habilidad que podemos desarrollar y llegar a unos niveles que jamás nos habríamos imaginado. De toda la documentación y experiencia acumulada en varias décadas de ciclismo, este enlace es de lo mejor que he encontrado, con 7 consejos clave para subir mejor:
También el genial Chema Arguedas nos da sus consejos, algo más científicos, pero a la vez muy amenos para leer, para el que quiera profundizar:






3.- Relevos: Aquí es donde se demuestra la experiencia de un ciclista, y una de las técnicas básicas para que un grupo sea capaz de conseguir medias “estratosféricas”.
Voy a dar algunas nociones fundamentales y os dejo un vídeo al final:
  • Cuando damos un relevo, debemos hacerlo sin pegar “tirones” que obliguen al compañero que estamos relevando (que va realizando un esfuerzo extra en cabeza del grupo), a tener que forzarse para coger de nuevo la rueda.
  • Los relevos se hacen adelantando por la izquierda si el aire pega de frente, o o viene del lado derecho. Pero si el aire viene del lado izquierdo, los relevos se hacen adelantando al ciclista relevado por la derecha. Así se facilita la mayor protección del aire a todos los miembros del grupo.
  • Si utilizamos la técnica de relevos cortos en dos filas, una que va “subiendo” para coger la cabeza, y otra que “baja” para coger la parte trasera del grupo, (los ingleses lo llaman “chain gang”), el ciclista relevado debe coger rueda del que le ha seguido en el relevo, y “descender” a cola de grupo para volver a subir cuando le toque su turno. El objetivo es la conseguir máxima protección del aire de cara. Como más vale una imagen que mil palabras, en este vídeo podéis verlo en directo.

Hay miles de consejos adicionales, trucos, técnicas pero no los vamos a desvelar todos en este blog, y además, es imposible enseñarlos por muchos gráficos o explicaciones que demos aquí, así que ¡¡¡coge la bici y el casco, y vente con nosotros!!!

domingo, 9 de octubre de 2011

Primer Bike Day

Hoy nos hemos dado cita en nuestro punto habitual ¡¡un total de 12+1 participantes!!. 11 en la foto, el fotógrafo, y nuestro ironman Santiago, que se incorporó nada más salir.

La iniciativa ha arrancado con una gran acogida por parte de los socios, y con cuatro nuevas incorporaciones a las que damos una cálida y cordial bienvenida: María, Antonio, João, y Juanjo.

La placentera ruta de 23 kms. por el trasvae en dirección al cruce de Archena, nos ha permitido disfrutar del espléndido día que hemos tenido, tener un buen rato de charla entre todos, y acabar con un buen café en el que hemos conocido con detalle las peripecias de la ruta de ayer.
¡Bienvenidos!


Aprovecho para informar, que la entrada de nuestro blog "Noestoypreparadoparasalirconvosotros", alcanzó ayer las 143 páginas vistas ¡en menos de 24 horas!. Se sitúa así, en un solo día, como la tercera entrada más vista en toda la historia de nuestro blog. ¡No está nada mal!

El próximo miércoles, 12 a las 8:30h., salida de unas 2h-2,5 horas en MTB por Coto Cuadros.

Y la semana que viene, seguimos con la línea marcada: Sábado MTB a las 8:30h., y Domingo, 2º Bike Day, también a la misma hora.

Seguiremos informando.




sábado, 8 de octubre de 2011

Se acabó el "Noestoypreparadoparasalirconvosotros...."

Atendiendo a las peticiones de muchos socios y seguidores del club, y de cara a mejorar aún más nuestro carácter de grupo ABIERTO,  en el que el NIVEL DEPORTIVO NO ES UN PROBLEMA PARA UNIRSE, mañana domingo iniciamos una nueva experiencia en la que hemos puesto gran ilusión.


Tenemos un doble objetivo:

1.- Que todos los que ya estamos saliendo los fines de semana, podamos seguir manteniendo la forma física sin excesivos sufrimientos (que ya llegarán en la temporada de marchas), y pasándolo bien.

2.- Animar a que se vengan con el club a todos aquellos que se estén iniciando, o quieran ponerse de nuevo en forma. La excusa "yo no estoy preparado para salir con vosotros", SE HA ACABADO.   :-)

Así que, ¡contamos contigo para mañana!


Aprovecho para despejar un par de dudas que han surgido estos días:

1.- "¿Voy con bici de montaña o con la de carretera?": Con la que quieras. Lógicamente, para ir todos juntos este primer día, mañana iremos por asfalto en una ruta sin apenas tráfico, muy llana, y accederemos a ella muy cerca de La Alcayna. Pero puedes venir con bici de montaña o de carretera.

2.- "No he enviado ningún correo para inscribirme": Tampoco es excusa. Vente directamente y ya nos darás los datos sobre la marcha.

¡Nos vemos!

Toda la información en:
http://ccalcayna.blogspot.com/p/bike-days.html

Y en los artículos de la página principal.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Primer artículo "Bike Day": Seguridad.

I. SEGURIDAD

Se trata del primer mandamiento que todo ciclista que comience debe conocer, cumplir, y llevar grabado en su mente en todo momento: La SEGURIDAD debe prevalecer sobre cualquier afán competitivo.

Vamos a comenzar esta serie de artículos con quince consejos básicos dirigidos a todos aquellos que vayan a participar en los Bike Days del Club Ciclista La Alcayna-Altorreal. En este caso, más que consejos, se trata de normas o reglas a seguir y que son sencillamente IMPRESCINDIBLES.


A) “VESTIRSE DE SEGURIDAD” :
Antes de salir de casa con nuestra bici, hay una serie de elementos clave que debemos revisar, si queremos disfrutar de una sesión ciclista sin contratiempos.


1.- En primer lugar, y aunque sea algo obvio, debemos tener una condición física mínima para que nuestra salida en bici no se convierta en un calvario. No nos empeñemos en salir a toda costa si nuestra salud y el sentido común no nos lo aconsejan. Es el caso de sentirse con fiebre, mareos, desarreglos “intestinales”, etc... en esos casos, ¡mejor quedarse en casa! 


2.- Casco: Obligatorio. Sin más. Implanteable salir sin él. Todo el que asista sin el casco reglamentario, no sale con el club.


3.- Ropa ciclista: Imprescindible llevar culotte (pantalón especial para ciclistas, con material para que amortigue las vibraciones de la bicicleta y el sudor), si no queremos sufrir de lo lindo en cuanto llevemos veinte minutos escasos. En cuanto a la camiseta, lo mejor es llevar un maillot de ciclista, con bolsillos en la parte trasera, o en su defecto una camiseta ajustada, que será mucho más cómoda que una más amplia que vaya “ondeando al viento”.

3.- Calzado: La mayoría de bicicletas llevan ahora pedales automáticos y zapatillas apropiadas para ellos. En caso de que tu bicicleta no los tenga, es importante que lleven al menos una “puntera”, para evitar que el pie se deslice hacia adelante y nos pegue un buen “raspón”, además de arriesgarnos a una caída.

4.- Gafas: Importantes aunque no imprescindibles, para evitar que se nos metan los insectos, además de protegernos de la luz solar.


B) “LA BICICLETA SEGURA”

1.- Ajustes Básicos:
    • Frenos: Comprobar la frenada y que las zapatas estén a la distancia correcta de la llanta. Este es un elemento crítico con el que no podemos jugar.
    • Presión de los neumáticos: Importante llevar la presión correcta para evitar “llantazos”, con el consiguiente pinchazo y riesgo de caer.
    • Cambio: Comprobar que entran todas las marchas y sobre todo, que en la corona más grande el cambio no roza con los radios.
    • Tornillos del manillar, manetas de freno y sillín: Es fácil comprobar el buen ajuste de estos tornillos sin más que intentando mover en parado estos componentes. En especial si la bicicleta es nueva, o has cambiado alguno de ellos, que lo compruebes bien antes de salir.
2.- Mantenimiento: Los elementos básicos a mantener, para evitar riesgos durante nuestra ruta:
      • Cadena:
      • Estado de las cubiertas
      • Estado de las zapatas de freno
      • Centrado de las ruedas

3.- Hazte ver. Conducción nocturna. Si ves que puede hacerse de noche cuando salgas a entrenar, no te olvides de coger reflectantes y las linternas delantera y trasera. Además de que es una temeridad, te pueden multar si circulas por la noche sin la iluminación y material reflectante reglamentario.



4.- Atención a los ruidos: Presta atención a las vibraciones o ruidos que no sean los normales cuando circulas con tu bicicleta. Pueden ser señal de alguna holgura o de alguna pieza que puede soltarse y darnos algún susto.

5.- Las medidas correctas: Aquí tenéis unos enlaces para la elección de la talla de la bicicleta y cómo ajustar las medidas. 



C) “LA SEGURIDAD EN MOVIMIENTO”

1.- Código de Circulación: Leer el capítulo 3 de este documento:

2.- Guardar distancias: Circulando a rueda de otro compañero, y salvo que ya tengas cierta práctica de circular en pelotón, mantén por lo menos un par de palmos de distancia con el ciclista que circula delante.

3.- Avisar de tus movimientos: Si vas a parar o aminorar la marcha por algún motivo, avisa siempre de tus intenciones. Nada de frenazos o giros de dirección bruscos, que podrían tirar a todos los que circulan detrás de tí.

4.- Avisar de los obstáculos: Si vemos un agujero, piedra, o cualquier obstáculo en la carretera, avisa, bien por voz, o bien señalando el obstáculo con la mano. Lo mismo ocurre con los coches, que vengan de frente o llevemos detrás en carreteras estrechas.

5.- En grupo con seguridad: Insisto. Nada de frenazos o giros de dirección bruscos cuando se circula en grupo, manteniendo siempre la línea recta.

¡Faltan 3 días para el primer Bike Day!

¡Se acerca el día!

Si no eres socio del club y planeas venirte con nosotros, no dejes de enviar un correo a ccalcayna@gmail.com  con tus datos, indicando edad y tfno., por si tenemos que contactar contigo.

Para los que ya nos habéis enviado el correo:

¿Que debo traer?
- Imprescindible: Casco. 
- Al ir en bicicleta, aunque se vaya haciendo ejercicio, la velocidad hace que la sensación térmica sobre la misma, sea inferior a la ambiente, sobre todo a primeras horas del día. Por ello es aconsejable llevar alguna prenda fácil de poner y quitar como chubasquero, chaqueta de chándal, camiseta de manga larga, etc. que nos permita ir protegidos del frio matinal.
- Y además: Bidon de agua, Pantalón de ciclista, cámara de repuesto, bomba, algún dinerillo si quieres tomar café y sobre todo ¡ganas de pasar un buen rato! :-)


¿Qué vamos a hacer?
- En primer lugar, nos presentaremos todos, y hablaremos un poco sobre el nivel deportivo de cada asistente.

- Foto de grupo
- Asignación de socios "instructores", que revisarán la bicicleta (presión, frenos, ruidos...)  y las medidas.
- Ruta a ritmo suave de aproximadamente una hora u hora y media, en la que los socios instructures irán acompañándo a los participantes, dándole consejos sobre desarrollos, posición en la bicicleta, etc...
- Llegada a Plaza Chica, alguna foto más, y -el que tenga tiempo y le apetezca- ¡un buen café o refresco!

¿Qué tengo que hacer hasta el domingo?
Leer el primer artículo "Bike Day" sobre seguridad en este mismo blog. 

¡Contamos contigo!